RET en Quito.
Pichincha, Quito.- Un grupo de jóvenes y adolescentes que participan en actividades de RET en Ecuador, se han realizado exámenes y evaluaciones de la vista gracias al convenio suscrito por esta organización y la iniciativa privada Fundación Visual.
Este servicio, sumado a la elaboración de lentes para los casos que así lo requieren, permite que los y las jóvenes seleccionados mejoren su rendimiento académico y su calidad de vida.
El compromiso de RET es facilitar respuesta a las necesidades educativas de población joven y adolescente en situación de vulnerabilidad. A través del componente de Protección, enfocado en la eliminación de barreras al efectivo ejercicio del derecho a la educación, se han identificado en la provincia de Pichincha, Quito, 30 participantes con deficiencia visual a diferentes niveles, que serán atendidos gracias a este convenio.
Tres de los cinco hijos de Lucía Castillo se han visto beneficiados por esta campaña de atención visual, lo que ha generado significativo cambios en la dinámica familiar. Lucia afirma “… he recuperado a mi familia, ahora puedo dar tres comidas a mis hijos, ahora tengo autoestima… con mi máquina de coser puedo trabajar, hasta mi esposo volvió y estamos felices”.
Las palabras de esta mujer ecuatoriana de 29 años dejan ver como un cambio específico en la salud de sus hijos, a través de este servicio de atención visual, puede tener amplio impacto en toda su dinámica familiar.
La campaña de atención completa un primer período de existencia al cumplir dos meses de estar activa. En este tiempo 30 personas, 18 de ellas son mujeres, 20 de nacionalidad ecuatoriana y 10 colombiana, en un rango de edad entre los 8 y los 21 años.
En su trabajo diario de atención a la población adolescente y joven en situación de vulnerabilidad, de cara a la necesidad de eliminar los obstáculos que limitan la inclusión económica y social, RET brinda servicios de atención directa que abarcan temas de seguridad alimentaria, servicios de salud, resolución de dificultades de acceso y permanencia en el sistema educativo, oportunidades de participación juvenil y procesos formativos con funcionarios públicos, eliminando las barreras de la discriminación.